top of page

José González y Luis Palacio, innovación periodística en la web

Foto del escritor: Anghel EspinozaAnghel Espinoza

Los nuevos modelos periodísticos en la web han apostado por la innovación priorizando una información de calidad y que sobre todo llegue a las comunidades. Es así como José Gonzáles nos describe la diversificación de los medios digitales en América Latina. Y, por otro lado, Luis Palacio advierte sobre los retos informativos y el salto tecnológico del periodismo web en España.

José Antonio González Alba. Fuente: About.me

José Antonio González Alba es periodista, consultor y analista de medios dedicado a la innovación, el emprendimiento y la transformación digital. También, es embajador en España de Sembramedia, la plataforma de emprendimiento de medios digitales de Iberoamérica o América Latina.


Luis Palacio. Fuente: Nobbot

Luis Palacio Llanos es periodista e investigador especializado en la industria de los medios. Además, es el editor de DigiMedios, blog que cubre tendencias, empresas y negocios de los medios europeos y españoles, y el director del Informe Anual de la Profesión Periodística.



Luis Palacio. Fuente: Nobbot


¿Qué impulsó el surgimiento de modelos periodísticos en la web?

José González (JG): La búsqueda de independencia editorial para hacer sostenibles los proyectos de medios latinoamericanos, haciendo a la vez un periodismo veraz y de servicio público para su comunidad, es lo que ha motivado a muchos periodistas a trabajar en defensa del derecho a la información en esta región. Así, fueron surgiendo emprendimientos periodísticos que se enfrentan a múltiples retos políticos, tecnológicos y comerciales y afrontan procesos de experimentación, desde los que el éxito en la diversificación del modelo de negocio les permita seguir adelante con sus proyectos y llegar de manera eficaz a sus audiencias.


Periodismo digital. Fuente: Kienyke

Luis Palacio (LP): A lo largo de los últimos años, los avances tecnológicos, las modificaciones legales que se han ido produciendo, los cambios en los comportamientos ciudadanos provocados por el auge de las redes sociales o, sin ir más lejos, las transformaciones experimentadas en la práctica periodística han ido surgiendo nuevos retos a los que los profesionales trataban de dar respuesta con modelos periodísticos diferentes.


¿Qué retos informativos responden estos nuevos modelos periodísticos en la web?

JG: Ser referencia para sus comunidades, nuevas vías de ingreso para libertad de medios; la temática editorial caracterizada por las apuestas por el control al poder, la denuncia social, la rendición de cuentas, la verificación de los hechos, los derechos humanos, la diversidad, la perspectiva de género o el medioambiente.


LP: Entre las soluciones aportadas cabría reseñar la verificación informativa que afronta la desinformación, la utilización de los mecanismos de transparencia, la contextualización informativa, el periodismo de datos y la visualización.


Medios digitales en América Latina y España


Ecosistema digital. Fuente: Fundación Telefónica

¿Qué medios nativos digitales han destacado en la verificación de datos?

JG: En Argentina, Chequeado es el principal proyecto de la Fundación La Voz Pública. Se trata de un medio sin fines de lucro que se dedica a la verificación del discurso público, la lucha contra la desinformación, la promoción del acceso a la información y la apertura de datos. Apoyan la expansión de la verificación del discurso público en América Latina desde la red #LatamChequea, llevando su método de verificación a más de 20 medios y organizaciones de 14 países de la región.


Desde Perú, Ojo Público investiga desde 2014 temas referentes a los derechos humanos, la corrupción, la salud y la transparencia. Además, bajo el lema de “Las historias que otros no te quieren contar” verifica el discurso público y lo clasifica en distintas categorías (verdadero, engañoso, no verificable y falso) en su espacio Ojo Biónico, reconocido por organismos internacionales.

Ojo Biónico. Fuente: Ojo Público

LP: Entre los pioneros en el área de verificación informativa se encuentra Maldita.es, una web de verificación que nació a partir de una microsección (Maldita Hemeroteca) del programa de La Sexta El Objetivo. En su tarea de verificación informativa, Maldita.es ha apostado por la revisión de las hemerotecas, por la especialización y por la generación de comunidades. Evolucionaron de Maldita Hemeroteca a Maldito Bulo, tras ellos comenzaron a especializarse también en determinados contenidos y así fueron apareciendo las malditas Ciencia y Dato primero y, después, Inmigración y Feminismo, cuando se constató que, a través de las redes sociales, circulaban numerosas falsedades sobre estos asuntos.

Portada de Maldita.es Fuente: Maldita.es

Otro proyecto de verificación promovido por periodistas sucedió en Barcelona, pues nació Verificat, proyecto en el que un grupo de periodistas se asociaron con Precept y StoryData. La primera es una compañía tecnológica que creó las plataformas YouCheck (para conectar periodistas y expertos) y MemeCheck (para verificar memes que circulan por las redes) y la segunda se dedica al periodismo de datos.


Con respecto a la transparencia y la contextualización, ¿qué medios en la web las responden?

JG: Desde México, y para conectar a toda América Latina, el proyecto de Distintas Latitudes se presenta como punto de encuentro para aquellas personas que transforman su realidad en la región, con el propósito de hacer visible lo invisible. Destacan “aquellas historias de personas innovadoras y las realidades a las que se enfrentan y que no siempre se reflejan adecuadamente en los medios”.


Página de Inicio de Distintas Latitudes. Fuente: Distintas Latitudes

En Ecuador, GK, el medio nativo más grande del país destaca la diversificación cuyo periodismo se enfoca en tres ejes fundamentales: medioambiente, derechos humanos y género. GK no es breaking news ni reacción a lo inmediato. “Nuestro periodismo no da las noticias, sino que trata de explicarlas, dar su contexto y analizar por qué sucedieron”, destacan.


LP: La Fundación Ciudadana Civio presiona para lograr una transparencia real y eficaz en las instituciones. Esta labor se materializa en determinados proyectos informativos sobre sucesos sobre la vida cotidiana del ciudadano –caso de Medicamentalia y El Bono Social–. Otro de sus proyectos, El BOE nuestro de cada día, podría definirse como periodismo de contextualización. Allí se brindan informaciones contextualizadas que se publican en la web de Civio y se distribuyen por las redes sociales (“Los seis indultos de Semana Santa, para condenados por robos y tráfico de drogas” o “El engorde del presupuesto de Defensa en 2018 superó los mil millones”).


Página de Inicio de Civio. Fuente: Fundación Ciudadana Civio

Otra iniciativa es Datista que es un periodismo basado en la investigación, análisis y explicación de la realidad que nos rodea, mediante datos y narrativas que permitan salir del ruido que la abundancia de información provoca en la ciudadanía. Datadista comenzó en 2018 a crear hilos de Twitter y publicaciones en Instagram, en los cuales se volcaba información contrastada sobre ese tema y otros, en un intento de aportar contexto sobre asuntos de interés.


¿Cuáles son los medios digitales que abordan el periodismo de datos?


JG: En México, uno de los referentes es Animal Político, creado en 2010, y centrado en la información política, siendo pioneros en el tratamiento del periodismo de datos e investigando temas como la corrupción, el narcotráfico, la desigualdad, la discriminación, la violencia de género o delitos contra la libertad de expresión.

Página de Inicio de Animal Político. Fuente: Animal Político

Desde Colombia, La Silla Vacía es, desde hace diez años, otro de los medios nativos pioneros en Latinoamérica en denunciar los abusos de poder a través del periodismo de investigación y de datos. Está considerado el principal medio digital de consulta por los líderes de opinión del país y cuenta con audiencias de más de 1,3 millones de usuarios únicos al mes.


LP: Las primeras iniciativas del periodismo de datos se remontan siete u ocho años atrás con MediaLab Prado de Madrid o con la organización de las Primeras Jornadas de Periodismo de Datos y Open. Con posterioridad, las informaciones periodísticas elaboradas a partir del contenido de bases de datos se han ido materializando en proyectos concretos. Incluso, se han sumado medios de información consolidados como El País o El Confidencial.


¿Qué medios digitales independientes se desarrollaron en un contexto de censura?

Página de Inicio de Efecto Cocuyo. Fuente: Efecto Cocuyo

LP: Desde Venezuela, Efecto Cocuyo es un medio de comunicación independiente, una iniciativa de mujeres periodistas que se crea con el sello de la innovación y la generación de un modelo replicable para avanzar en un nuevo ecosistema de medios en el país, en el que los periodistas, a la vez que ejercen el oficio, son propietarios del medio, y con el objetivo de dar voz a los verdaderos protagonistas, la gente.


También en Venezuela, El Pitazo, nombre con el que es conocido el concepto de denuncia de irregularidades, es un sitio web de noticias independiente para garantizar el derecho a la información a los sectores de la población más desfavorecidos económicamente en el país.


En Cuba, Periodismo de Barrio se presenta como un proyecto emprendedor y como medio alternativo para contar historias sobre comunidades vulnerables al cambio climático y el desarrollo local en el país, uno de los de menor conectividad a internet de todo el planeta.

Página de Inicio de Periodismo de Barrio. Fuente: Periodismo de Barrio

También en la isla destaca 14ymedio fruto de la evolución de una aventura personal (blog Generación Y, de Yoani Sánchez) que se ha transformado en un proyecto colectivo. Este es un proyecto de periodismo independiente en Cuba que desde 2014 trata de contrarrestar el monopolio de los medios oficiales, mediante un manifiesto compromiso con la verdad, la libertad y la defensa de los derechos humanos.


Especialidades dentro del periodismo digital

Dentro de los medios digitales han surgido especialidades tales como el "periodista de datos, redactor de publicidad nativa o de contenidos de marcas, gestor de comunidades digitales (community manager), desarrollador de proyectos de información, gestor de contenidos digitales, visualizador de datos o grafista, y analista de datos y tráfico", expuso Palacio.
Nuevas especialidades. Fuente: Luis Palacio

Financiamiento inevitable

¿Cómo se financian estos nuevos modelos periodísticos en la web?

JG: Las vías de ingresos en los nuevos modelos periodísticos de América Latina son diversos, pues son innovadores en la forma no solo de contar las historias sino también en la forma de ganar dinero. Sus proyectos apuestan por las colaboraciones, los trabajos de consultoría, la generación de contenidos para terceros, la financiación colectiva a través de campañas de crowdfunding, los nuevos formatos como los podcasts y las newsletters y por las colaboraciones de fundaciones, becas y filantropía de organizaciones periodísticas.

Financiamiento de los medios periodísticos en la era digital. Fuente: Agencia Paco Urondo

LP: A diferencia del sector de los medios convencionales, anclados en la publicidad y la venta para financiarse, los diferentes proyectos independientes son innovadores y optan (o se ven obligados a optar) por una financiación diversa, en la que con frecuencia coexisten mecenas, acuerdos de colaboración, crowdfundings, ayudas de instituciones, trabajos para las Administraciones, sin olvidar las ventas y, en menor medida, la publicidad.


Estas organizaciones tienen gran capacidad de adaptación a las circunstancias, en el lado positivo, pero también son frágiles ante los cambios del entorno, en el negativo. Nada nuevo en el mundo del emprendimiento, y que tan solo muestra que la búsqueda de nuevos modelos de negocio para el periodismo continúa.

コメント


bottom of page